Investigación: Empresas y datos parte 2
**1) Matriz DOFA (FODA)**
La Matriz DOFA (o FODA en algunos países) es una herramienta de análisis estratégico que permite identificar los factores internos y externos que influyen en una organización, proyecto o incluso en una persona. Las siglas DOFA significan:
* **D**ebilidades (internas): Aspectos negativos internos que limitan el desempeño.
* **O**portunidades (externas): Factores positivos externos que pueden ser aprovechados.
* **F**ortalezas (internas): Aspectos positivos internos que dan una ventaja.
* **A**menazas (externas): Factores negativos externos que pueden perjudicar.
El análisis DOFA ayuda a desarrollar estrategias combinando estos elementos (por ejemplo, usar fortalezas para aprovechar oportunidades, o superar debilidades para evitar amenazas).
**Fuente bibliográfica:**
* **Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). *Fundamentos de marketing* (11a ed.). Pearson Educación.** (Este libro de texto de marketing es una fuente común para encontrar explicaciones sobre herramientas de análisis estratégico como el DOFA).
**2) Preguntas dicotómicas**
Las preguntas dicotómicas son un tipo de pregunta cerrada en un cuestionario o encuesta que ofrece solo dos opciones de respuesta mutuamente excluyentes. Generalmente, estas opciones son "Sí/No", "Verdadero/Falso", "De acuerdo/En desacuerdo", o similares. Son útiles para obtener respuestas claras y directas sobre hechos o posiciones binarias.
**Fuente bibliográfica:**
* **Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). *Metodología de la investigación* (6a ed.). McGraw-Hill Education.** (Este libro de metodología de la investigación es una referencia estándar que describe los diferentes tipos de preguntas utilizadas en la recopilación de datos).
**3) Preguntas abiertas**
Las preguntas abiertas son un tipo de pregunta en un cuestionario o entrevista que permite al encuestado o entrevistado responder con sus propias palabras, sin opciones de respuesta predefinidas. Estas preguntas buscan obtener información detallada, opiniones, sentimientos o explicaciones en profundidad. Requieren un análisis cualitativo de las respuestas.
**Fuente bibliográfica:**
* **Creswell, J. W. (2013). *Investigación cualitativa y diseño de investigación: Elección entre cinco enfoques* (3a ed.). SAGE Publications.** (Aunque este libro se centra en la investigación cualitativa, aborda las técnicas de recolección de datos como las entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas, que son fundamentales en este tipo de investigación).
**4) Tabulación de datos**
La tabulación de datos es el proceso de organizar los datos recopilados (generalmente de encuestas, experimentos o registros) en tablas o cuadros. El objetivo es presentar los datos de manera estructurada y resumida, facilitando su comprensión, análisis y la identificación de patrones, frecuencias o relaciones entre variables. Implica contar, categorizar y resumir la información.
**Fuente bibliográfica:**
* **Ritchey, F. J. (2008). *Estadística para las ciencias sociales: El potencial de la imaginación estadística* (2a ed.). McGraw-Hill Interamericana.** (Este libro de estadística para ciencias sociales cubre los conceptos básicos de la organización y presentación de datos, incluyendo la tabulación).
**5) Análisis de los datos**
El análisis de los datos es el proceso de examinar, limpiar, transformar y modelar los datos con el objetivo de descubrir información útil, sacar conclusiones y apoyar la toma de decisiones. Dependiendo del tipo de datos y los objetivos de la investigación, el análisis puede ser cualitativo (interpretación de texto, imágenes, etc.) o cuantitativo (uso de métodos estadísticos para identificar tendencias, correlaciones, diferencias, etc.).
**Fuente bibliográfica:**
* **Field, A. (2013). *Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics* (4th ed.). SAGE Publications.** (Este libro se enfoca en el análisis estadístico utilizando software, pero proporciona una base sólida sobre los diferentes tipos de análisis cuantitativo de datos).
* **Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). *Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook* (3rd ed.). SAGE Publications.** (Este libro es una referencia clave para el análisis de datos cualitativos, describiendo diversas técnicas y enfoques para interpretar datos textuales o visuales).
**6) Graficación de datos**
La graficación de datos es el proceso de representar visualmente los datos utilizando gráficos o diagramas. El propósito es comunicar de manera efectiva los hallazgos, tendencias, comparaciones y patrones en los datos. Los tipos comunes de gráficos incluyen gráficos de barras, gráficos de líneas, gráficos circulares, histogramas, diagramas de dispersión, entre otros. La elección del tipo de gráfico depende del tipo de datos y lo que se desea ilustrar.
**Fuente bibliográfica:**
* **Tufte, E. R. (2001). *The Visual Display of Quantitative Information* (2nd ed.). Graphics Press.** (Este libro es considerado un clásico en el campo de la visualización de datos, ofreciendo principios fundamentales sobre cómo presentar información cuantitativa de manera clara y efectiva a través de gráficos).
Comentarios
Publicar un comentario